En primer lugar, analizaremos el papel que juega la residencia de las personas físicas en la sujeción al IRPF. Para ello estudiaremos los criterios que determinan la residencia habitual en territorio español y los problemas derivados de su interpretación. De manera especial nos referiremos al concepto de ausencias esporádicas y a los medios de acreditación de la residencia fiscal en otro país. En este punto nos detendremos a la interpretación que realiza del artículo 9.1 de la Ley del IRPF la Administración Tributaria y los efectos de la reciente doctrina del Tribunal Supremo sobre esta materia, a partir de la Sentencia de 28 de noviembre de 2017. También analizaremos el concepto de base o núcleo de actividades económicas y la denominada presunción familiar. Finalmente, consideraremos los efectos que se derivan de la adquisición y pérdida de la residencia fiscal y las peculiaridades del traslado de la residencia a un territorio considerado paraíso fiscal.
El segundo bloque se dedica a la delimitación de la residencia habitual en el territorio de una Comunidad Autónoma y a los problemas que se producen en los cambios, cada vez más frecuentes, de residencia entre Comunidades.
Finamente, estudiaremos los conflictos que se producen cuando una persona física es considerada como residente a efectos fiscales de forma simultánea en más de un país. Para ello analizaremos el concepto de residente utilizado en el Modelo de Convenio de Doble Imposición de la OCDE y los criterios para la resolución de los conflictos de doble residencia recogidos en los tratados internacionales de doble imposición.